miércoles, 26 de febrero de 2014

Cargada de futuro. Cargada de nada.





¿Será verdad eso de que la poesía es un arma cargada de futuro, como decía Gabriel Celaya? ¿En verdad se puede cambiar el mundo a través de la poesía? Yo quiero creerlo, y hay días en que en verdad lo creo. Y hay días, en cambio, en que tal idea me parece absurda. Me lo pregunto constantemente. ¿De verdad podrán los poetas, la poesía, cambiar el mundo algún día?

Y no lo sé. Sencillamente no lo sé.



En 1939 Franklin D. Roosevelt se refirió a Anastasio Somoza –por entonces dictador de Nicaragua- diciendo: Somoza may be a son of a bitch, but he´s OUR son of a bitch.

La historia de América Latina ha estado plagada de hijos de puta como Somoza. A veces pienso que la Historia en general se reduce a unos cuantos hijos de puta jodiendo –o jodiéndonos- a otros tantos ligeramente menos hijos de puta, mientras unos pocos, que para nada son hijos de puta, tratan de hacer lo que se pueda por que esto sea un lugar mejor.

El caso es que, entre el temor de vivir en un estado dictatorial y la preocupación por mantener a su madre y a su hermana menor, Rigoberto López Pérez buscaba incansablemente espacios para compartir con el mundo su poesía, pero las publicaciones eran estrictamente controladas y sus versos eran leídos por apenas algunos amigos y familiares. Eran tiempos difíciles para la poesía -como todos los tiempos- pero Rigoberto no cesaba en su empeño de sentir el pulso de ése, su país, y traducirlo, de plasmar a través de la palabra el miedo y la desesperación de ver a su patria sumida en la miseria y la represión. Tristemente, su rebeldía poética, o su poesía rebelde, no fue arma suficiente.

Como miles de poetas, tal vez millones, Rigoberto nunca publicó un libro (quizá ser poeta no signifique escribir poemas), aunque la poesía siempre estuvo latente en su vida. Actualmente Rigoberto López no es recordado en Nicaragua como un gran poeta, sino como un héroe nacional.

El 21 de septiembre de 1956 se llevaba a cabo una fiesta de altos mandos militares en la Casa del Obrero; Rigoberto dejó una breve carta para su madre (…piensen que lo que yo he hecho es un deber que cualquier nicaragüense que de veras quiera a su patria debía haber llevado a cabo hace mucho tiempo), dio un beso a su hermana y se dirigió al lugar de la ceremonia, a la cual pudo introducirse con una identificación de periodista que un amigo le había proporcionado. Se paseó unos minutos por el lugar, fingiendo hacer fotos o entrevistar a algún político menor. Y de pronto lo vio, vio a Somoza. Rigoberto se acercó. No titubeó. Un tiro a quemarropa justo en el pecho. El dictador había caído. Segundos después Rigoberto también cayó, éste con una veintena de balas en el cuerpo.

A Somoza lo llevaron inmediatamente al hospital más cercano, aunque ya era demasiado tarde. Hubo exequias suntuosas para el dictador, no así para Rigoberto, quien ya no supo siquiera de las torturas que su madre y su hermana tuvieron que sufrir.

Yo no sé si la poesía de Rigoberto López estaba cargada de futuro. No sé si lo que hizo se puede, de alguna forma, justificar. No sé si los poetas podrán algún día cambiar el mundo. Sé que hay poetas, y dictadores, y asesinos. Y veo lo mismo, exactamente lo mismo día tras día, en Michoacán, en Kiev, en Caracas. Y no puedo; hay días en que de verdad no puedo con esto.

Y leo ese hermoso poema de Gabriel Celaya, y pienso en Rigoberto López.

Y no sé. Sencillamente no lo sé.


“…porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan 
decir que somos quien somos, 
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. 

Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo 
cultural por los neutrales 
que, lavándose las manos,
se desentienden y evaden. 

Maldigo la poesía de quien no toma partido,
partido  hasta mancharse.

Hago mías las faltas.
Siento en mí a cuantos sufren 
y canto respirando. 
Canto, y canto, y cantando más allá  
de mis penas personales,
me ensancho.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho…”








martes, 11 de febrero de 2014

Los más bellos de la Unión Europea




La expresión se la escuché por primera vez a Bárbara, mi profesora de Literatura de la universidad. Orgasmos literarios. Debo reconocer que al principio dicha expresión me pareció exagerada. Risible. Quizá porque en aquel momento yo aún no había tenido ninguna experiencia literaria de ese calibre.

Pero con el tiempo le fui dando la razón a Bárbara. Orgasmos literarios (o visuales, musicales, gustativos). Así, tal cual. Sin exagerar. Ahora lo sé, y lo creo completamente. Y ahora que lo escribo, me parece que pocas veces he hablado de ello; no se anda por ahí hablando de orgasmos -del tipo que sean- en cualquier lugar.

Pero hace unos días el tema surgió con un par de amigos. Nadie coincidió en ninguna de sus experiencias, pero la plática me dejó dándole vueltas al asunto.

Y es que uno no experimenta un orgasmo literario cada dos por tres. Ojalá, pero no. Han de pasar muchos libros hasta que, de pronto, aparezca uno por ahí. Y, al menos en mi experiencia, casi siempre se esconden en las novelas, o en relatos o dramas más o menos largos. Yo puedo contarlos y me sobran dedos, y no tengo reparo alguno en mencionarlos: el primero fue la ascensión de Remedios La Bella en Cien años de soledad; el capítulo 4 (Unas palabras sobre Estefanía) de Palinuro de México; los monólogos de Segismundo (La vida es sueño) y Shylock (El mercader de Venecia); la venganza de Edmond Dantés en El conde de Montecristo, el capítulo 22 de El guardián entre el centeno y varios momentos de la saga de El capitán Alatriste. Ahí se acaba la cuenta. Y obviamente, el verdadero orgasmo literario se reduce a un capítulo, unas cuantas páginas, una conversación, una escena, un momento que culmina y explota, pero que se viene desencadenando desde muchas páginas atrás, y que sin buenos preámbulos sería imposible. O casi imposible. O posible pero difícil. O igual de posible. No lo sé. Esa es la idea que discutí hace unos días con un par de amigos: si existen o no orgasmos literarios sin preámbulos; que llegan así, de golpe, a los dos minutos de empezar a leer.

Yo creo que no. Yo creo que hay otras explosiones literarias, que sí llegan a los dos minutos de empezar a leer, y a las que últimamente les presto más atención. Son pequeños destellos, pinchazos estremecedores que brotan de pronto, en dos párrafos, en una breve descripción, en las primeras o las últimas líneas de un relato. Espasmos literarios; estos sí que no necesitan preámbulos.

Estos pequeños espasmos me salen al paso a la mitad de una página, a bordo de un tranvía, o en el bullicio de un café, sin previo aviso. Y cuando uno de ellos aparece, me obliga a cerrar el libro un momento; a levantar la vista y sonreír –o maldecir-; a tomar un respiro mientras gozo de las líneas recién leídas, mientras saboreo la imagen de lo descrito.

Y al contrario de los orgasmos, para contar los espasmos literarios me faltan dedos. Se pierde la cuenta, y aunque cada vez que encuentro uno hago un pequeño doblez en la página, al final siempre se pierden; se quedan en los libros que devuelvo a la biblioteca o a algún amigo; se quedan ahí, en las novelas de Javier Marías, de Murakami, de Casciari; en los poemas de Szymborska o en el humor fatalista de Soboczynski.

Los orgasmos literarios son momentos extraordinarios, pero sin duda disfruto más de los otros, de esos pequeños espasmos que golpean tan hondo porque en realidad me traen algo a la memoria. Un momento, un lugar. O a alguien. Son mucho más personales, y por eso calan tanto.

Y cuando una de esas pequeñas eclosiones me sale al paso y me trae a la memoria un lugar o unos ojos, me da rabia no haberlo escrito yo, pero me da gusto que lo haya hecho alguien más, con mejor técnica, con mejor humor, con más nostalgia, o con las tres cosas, como el espasmo de hace unos días, que encontré en una novela de Jerzy Pilch, y que probablemente a nadie más le parezca digno de emoción alguna, porque como he mencionado, los espasmos literarios dependen mucho de nosotros; de nuestros olvidos o triunfos, de nuestras coincidencias o azares. Y a mí me sacudió hasta los cimientos de la lengua.


Ahí cerré el libro, y no me apetece mucho continuar.


La miré, y ella sonrió dulcemente. Ella, de pie sobre el sofá, con su vientre a la altura de mis ojos. Se acercó y se inclinó sobre mí, tomando mi rostro entre sus manos, y advertí el contorno de los pechos más bellos —me embalé y en un primer momento quise pensar—, los pechos más bellos de todo el Pacto de Varsovia, pero la forma del mundo había cambiado, y ahora veía el contorno de los pechos más bellos de la OTAN, o de los pechos más bellos de la Unión Europea, o el contorno de los pechos más bellos de los países candidatos a la Unión Europea. Se inclinó sobre mí, puso su boca sobre la mía, y después dijo casi susurrando: “¿Tú crees que estás confundido? No tienes ni idea.”


¿Cuándo fue eso? No lo sé, tal vez hace cuarenta, tal vez ciento cuarenta, o tal vez hace tan sólo unos días. 

No lo sé.